jueves, 25 de mayo de 2017

26ª TUTORÍA COLECTIVA (24 de mayo)


Se recomienda hacer el MODELO DE EXAMEN PARA LA TERCERA EVALUACIÓN  (disponible en el Curso en el Aula Virtual)

Los temas que entran en el examen de la tercera evaluación son los siguientes:
  • Gráficas y funciones (Unidad 7)
  • Funciones polinómicas: rectas y parábolas (Unidad 8)
  • Estadística (Unidad 9)
  • Cálculo de probabilidades (Unidad 10)
  • Geometría y medida (Unidad 6)
Fecha y hora del examen presencial de 3ª evaluación: MIÉRCOLES 31 DE MAYO 19:00

jueves, 18 de mayo de 2017

25 ª TUTORÍA COLECTIVA (17 de mayo)

Como trabajo semanal se propone terminar el estudio del tema  GEOMETRÍA Y MEDIDA realizando los ejercicios que se indican en los siguientes apartados del documento:

  • Cuerpos geométricos.
  • Poliedros irregulares: prismas y pirámides
  • Áreas y volúmenes de poliedros irregulares

Se recuerda que estos documentos, así como la programación completa de la materia están disponibles en el Curso en el AULA VIRTUAL  "Módulo de Matemáticas - ESPAD Nivel II" .

viernes, 12 de mayo de 2017

24ª TUTORÍA COLECTIVA (10 de mayo)

Se comienza la unidad 6: GEOMETRÍA Y MEDIDA. Esta unidad estaba programada inicialmente para la segunda evaluación pero, por no haber podido tratarla en las tutorías correspondientes, es el último tema de la tercera evaluación.

Los contenidos de este tema que van a exigirse en los exámenes, y los ejercicios y problemas del libro de texto que se recomienda hacer, pueden verse en el documento entregado en la tutoría, y al que al que se puede acceder a través del siguiente enlace:

GEOMETRÍA Y MEDIDA

Se suponen conocidas las unidades de medida de masa, capacidad, longitud, superficie y volumen en el Sistema Métrico y que se sabe pasar de una unidad a otra. Para repasar dichos conceptos se ha entregado un documento al que se puede acceder a través del siguiente enlace:

SISTEMA MÉTRICO

Se recuerda que estos documentos, así como la programación completa de la materia están disponibles en el Curso en el AULA VIRTUAL  "Módulo de Matemáticas - ESPAD Nivel II" en el que también puede verse un vídeo musical sobre el Teorema de Tales.

Como trabajo semanal se propone estudiar los siguientes contenidos:
  • Teorema de Pitágoras
  • Figuras semejantes. Perímetros, áreas y figuras de polígonos semejantes.
  • El Teorema de Tales. Triángulos en posición de Tales.

lunes, 8 de mayo de 2017

23ª TUTORÍA COLECTIVA (3 de mayo)

Se han visto los principales puntos de  la unidad 10. CÁLCULO DE PROBABILIDADES.


Se han visto los apartados 1. EXPERIMENTOS ALEATORIOS y 2. CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN EXPERIMENTOS ALEATORIOS SIMPLES (los únicos que se exigirán en los exámenes)

Hay que tener claro el concepto de experimento aleatorio, cuyos resultados dependen del azar por lo que no se pueden predecir.

Es necesario conocer el concepto de "espacio muestral" de un experimento aleatorio o conjunto de todos los resultados elementales posibles del experimento y que se suele designar con la letra E, y el concepto de "suceso" como subconjunto del espacio muestral.
El espacio muestral, E, como subconjunto de sí mismo, es el suceso seguro. El conjunto vacío, que no tiene ningún elemento, es el suceso imposible.

Hay que aprender a calcular el suceso contrario de un suceso dado, la unión de dos sucesos y la intersección de dos sucesos. Se recomienda trabajar el ejercicio 3 de la página 392.

Después de la definición de intersección de dos sucesos, en el libro de texto sobra la frase sin sentido "Se trata por tanto de dos sucesos compatibles". Se debe añadir, en cambio, la definición de SUCESOS INCOMPATIBLES como sucesos cuya intersección es el conjunto vacío.

Hay que entender el concepto de probabilidad de un suceso como el número al que tiende la frecuencia relativa con la que se produce dicho suceso cuando el experimento se realiza muchísimas veces (un número de veces que tiende a infinito). 

Hay que conocer las propiedades de la probabilidad (apartado 2.2. páginas 393-394) y saber aplicar la regla de Laplace para calcular la probabilidad de un suceso. Se recomienda trabajar los ejercicios 2 y 3 de la página 394.

De los ejercicios de autoevaluación (página 400) se proponen los siguientes: 1, 2, 6, 12, 13, 15, 16.